- La Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Territorio de la Generalitat preside la inauguración del 9º Congreso Nacional de Seguridad Vial
- Juan Lazcano, Presidente de la AEC: “Los estándares de seguridad de las carreteras no pueden verse afectados por un mantenimiento insuficiente y mal dotado”

María José Salvador Rubert
“No podemos bajar la guardia en materia de seguridad vial mientras haya un solo muerto o herido grave en nuestras carreteras”. Así de contundente se ha mostrado Mª José Salvador, Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Territorio de la Generalitat Valenciana, durante su intervención esta mañana en la sesión inaugural del 9º Congreso Nacional de Seguridad Vial, en la que se ha referido también a los nueve contratos plurianuales de conservación viaria que el Gobierno Regional mantiene en este momento, así como a las actuaciones de bajo coste y alto rendimiento que se están acometiendo en el marco del Plan Director de Seguridad Vial.
En este acto han tomado también la palabra la Jefa Provincial de Tráfico de Valencia, Pilar Fúnez, y el Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad, José Vicente Pedrola. Fúnez ha puesto el acento en los usuarios vulnerables, alertando de que, según las previsiones de la DGT, “en el año 2020 los fallecidos vulnerables llegarán a superar a los fallecidos en vehículos de cuatro ruedas”.
José Vicente Pedrola, por su parte, no ha dudado en hacer autocrítica, reconociendo que la seguridad vial “no está en el sitio que le corresponde dentro de la gestión de las carreteras”, que ha de articularse sobre la base del servicio que se presta a los ciudadanos. Esta reflexión la ha compartido también Pablo Seguí, Diputado del Área de Carreteras e Infraestructuras de la Diputación de Valencia, quien ha hecho un llamamiento a la colaboración entre las distintas administraciones con competencia en la gestión viaria para afrontar de manera conjunta la mejora de la seguridad en las distintas redes.
La Estrategia “Sistema Seguro”
Las políticas de la Unión Europea (UE) en materia de seguridad vial para el próximo decenio se basan en el concepto denominado Sistema Seguro. Reconocido por organismos internacionales -Organización Mundial de la Salud y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-, y recogido en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 del Gobierno de España, el Sistema Seguro plantea que el ser humano comete errores y que el objetivo es evitar que estos errores provoquen muertes o lesiones graves.
En estos momentos en que las cifras de accidentalidad están repuntando (entre enero y marzo han fallecido en accidente de tráfico -solo en vías interurbanas y a las 24 horas de registrarse el siniestro- 251 personas), el Sistema Seguro ofrece una metodología para abordar la siniestralidad vial desde una nueva perspectiva. Aplicar este concepto supone adecuar la función de las vías, su diseño, trazado y velocidad, de manera que sea posible evitar el fallo humano e impedir, en caso de producirse finalmente, que tenga consecuencias fatales.
La importancia y el alcance de esta estrategia adoptada por la UE han llevado a la Asociación Española de la Carretera (AEC) a convertirla en el eje de la nueva edición de su Congreso Nacional de Seguridad Vial (CNSV). El encuentro, que se prolonga hasta mañana, 10 de abril, tiene como lema Aportaciones de la infraestructura a la estrategia Sistema Seguro, y está centrado en analizar este nuevo modelo, sus implicaciones, el marco normativo y legal que precisa su desarrollo y las soluciones innovadoras que pueden tener cabida dentro del mismo.

Juan F. Lazcano
En su intervención en la sesión inaugural, el Presidente de la Asociación Española de la Carretera, Juan Francisco Lazcano, no ha dejado pasar la ocasión de recordar la importancia de la conservación viaria para garantizar unos niveles de seguridad adecuados: “Estos estándares no pueden verse afectados por un mantenimiento insuficiente y mal dotado”, ha sentenciado.
Entre las actuaciones que se engloban dentro de este planteamiento de Sistema Seguro, destacan soluciones que afectan a la sección transversal de las vías -como las carreteras 2+1-, o a las intersecciones -como las turbo-rotondas-. En el caso de las carreteras 2+1, los beneficios que aportan quedan demostrados en el estudio Seguridad en carreteras convencionales: un reto prioritario de cara al 2020, realizado por la AEC y Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN).
Según esta investigación, invertir 730 millones de euros en actuaciones de mejora de 1.121 kilómetros de carreteras convencionales podría evitar la muerte de 69 personas y que otras 212 resultaran heridas graves en el plazo de tres años. Para profundizar en este tipo de trazados, se ha invitado a participar en el 9º Congreso Nacional de Seguridad Vial a Peter Larsson, Consejero Senior de Seguridad Vial de la Administración Sueca de Transporte, que expondrá el modelo de carreteras 2+1 implantado en este país nórdico.
Además de Larsson, participan en el encuentro otros dos expertos de Holanda, país donde las soluciones aplicadas al Sistema Seguro ya se están poniendo en marcha con éxito. Uno de ellos es Fred Wegman, profesor emérito de Seguridad Vial de la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda), que va a hablar de la potencialidad de la infraestructura en el Sistema Seguro. El otro, Bertus Fortuijn, también profesor en la Universidad de Tecnología de Delft y Consultor de Turbo Traffic Solutions, presentará la experiencia de su país en el uso de las turbo-rotondas. Hablará de su origen, diseño y funcionamiento, pero sobre todo, de lo que se ha aprendido desde su instalación.
Junto a esta interesante representación internacional, un nutrido grupo de reputados profesionales españoles termina de dar forma al programa técnico. Así, el Congreso cuenta, entre otros muchos responsables públicos, con la presencia del Director General de Infraestructuras de Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Francesc Xavier Flores, o el Subdirector General de Movilidad de la Generalitat Valenciana, Josep Llin i Belda. También habrá altos cargos de empresas punteras como Road Steel Engineering –que acaba de recibir el Premio Ponle Freno de Atresmedia- o Prointec.
La movilidad urbana también tiene su espacio dentro de las sesiones de debate de este 9º CNSV, dedicándose una de las jornadas de trabajo a dar a conocer casos muy concretos de experiencias con éxito en la reducción de accidentes y víctimas.
El Congreso, en el que participan más de 200 profesionales del sector viario, está organizado por la Asociación Española de la Carretera, y promovido por la Generalitat Valenciana -cuyo Director General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Carlos Domingo Soler, modera la primera sesión técnica- y por las diputaciones provinciales de Alicante, Castellón y Valencia. Cuenta además con el apoyo de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior y del Ministerio de Fomento.